
La gimnasia rítmica es un deporte mayoritariamente femenino que consiste en seguir una melodía con aparatos gimnásticos. Se puede practicar individualmente o en equipos de hasta cinco chicas.
Se valora la dificultad técnica de los movimientos, el ritmo y la belleza de la coreografía con una puntuación por parte de un jurado que determina quién gana la competición.
Los saltos, giros y pasadas de los aparatos suben la puntuación, afinada por la gracia del baile general.
Existen cinco modalidades de gimnasia rítmica: la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. Para practicar este deporte a parte de los aparatos se utilizan, unas punteras para proteger los pies y un vestuario especial (maillots).
Las gimnastas lanzan a menudo los aparatos y los hacen hacer movimientos mientras ellas saltan y se mueven, la coordinación y la habilidad para recoger los aparatos sin perder el compás es uno de los puntos claves del deporte.
Ni las chicas ni los aparatos pueden estar parados mientras dura la música, ya que se penaliza.
La Historia de la Gimnasia Rítmica
La gimnasia rítmica se ha ido desarrollando lentamente. Todo comenzó a partir del ballet y conserva una gran base.
A partir de la década de 1890, el educador y músico suizo Émile Jaques-Dalcroze desarrolló un método de educación musical que bautizó como eurhythmics, donde la práctica de ejercicios rítmicos era un medio para desarrollar la sensibilidad musical a través los movimientos del cuerpo.
También desarrolló un tipo de enseñanza donde se relacionaban de manera armónica los movimientos con el equilibrio y los sentimientos.
Lo aplicaron en las escuelas de danza y en la educación física por algunos de los profesores que formó, serían posteriormente los iniciadores de la gimnasia rítmica.
La primera vez que la gimnasia rítmica apareció como deporte de competición, fue a la Unión Soviética en los años 40.
En 1945 el Comité Nacional para asuntos de Cultura Física y el Deporte, adscrito al Consejo de Ministros, realizó una conferencia donde dio a conocer la decisión de desarrollar en la Unión Soviética una gimnasia femenina con orientación deportiva que recibió entonces el nombre de gimnasia artística (no debe confundirse con la gimnasia artística actual).
Un poco después, el 22 de octubre de 1946, se reconoció oficialmente esta nueva modalidad deportiva en el país. Este desarrollo como deporte se materializó en los primeros campeonatos de exhibición organizados en Tallin (1947) y en Tbilisi (1948), hasta que en 1949 se celebró el primer campeonato Nacional.
El escritor soviético Shisch Karev escribió un libro precursor en este nuevo deporte en el que desarrollaba los aparatos y principios fundamentales de la gimnasia rítmica.
La escuela rusa se caracterizaba por unir la gimnasia rítmica a la danza clásica, en la técnica corporal de base, y dotaba a los movimientos expresividad, armonía, elegancia y amplitud en el espacio. Inicialmente no había una gran presencia de riesgo en los ejercicios.
En los años 50, no había competiciones o encuentros a nivel internacional que ayudaran a difundir este deporte. En los campeonatos de Bulgaria se valoraba principalmente la originalidad y el riesgo.
A partir de allí se empezó a desarrollar un estilo caracterizado por grandes elementos y un mayor dinamismo, sin dejar de lado la corrección técnica. En 1961 se celebró en Bulgaria el primer encuentro entre los equipos de la Unión Soviética, Checoslovaquia y Bulgaria.
Las escuelas rusa y búlgara de gimnasia rítmica se mantienen aún en la actualidad como estilos diferenciados de todos los demás, siguiendo una línea similar en muchos aspectos a la de sus inicios.
Primeras Competiciones Internacionales en la Gimnasia Artística
En diciembre de 1963 se celebró el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. Se disputó con un ejercicio de tierra y dos de aparato. La FIG (Federación Internacional de Gimnasia), decidió desde entonces, celebrar cada 2 años un campeonato Mundial.
En 1967 se organizó la tercera edición mundialista en Copenhague y, por primera vez, se incorporaron los conjuntos en la competición.
Después de este campeonato, la FIG creó una comisión especial que, desde 1968 hasta 1972, se encargó de desarrollar el reglamento de las competiciones, las normas para juzgar los ejercicios, las dificultades y técnicas específicas para los ejercicios de balón, aro y cuerda, y las penalizaciones.
En 1969 se celebró el Campeonato Mundial de Varna, el último donde se vieron ejercicios con manos libres. En 1970 nació el primer Código de Puntuación de gimnasia rítmica.
En 1971 el campeonato mundial tuvo lugar en La Habana, el primero celebrado fuera de Europa y el primero en el que apareció la cinta como ejercicio obligatorio. También se presentaron otros ejercicios libres de pelota, aro y cuerda.
Ese mismo año la FIG solicitó al COI que la gimnasia rítmica fuera considerada disciplina olímpica, pero denegaron la petición.
En 1973 se organizó el Campeonato Mundial de Rotterdam, donde se incluyeron por primera vez las masas como ejercicio obligatorio, también con los tres ejercicios libres con balón, aro y cinta.
En conjunto, los ejercicios fueron con cuerda. En 1975, la comisión de la FIG encargada de la constitución de la gimnasia rítmica moderna pasó a ser un comité técnico autónomo.
Este nuevo comité cambió nuevamente el nombre de la disciplina por el de «gimnasia rítmica deportiva» (G.R.E.).
Etapa de expansión (1978 – 1983)
En la década de 1980 se observó un incremento en el número de participantes, tanto en competiciones nacionales como internacionales.
En 1980 se aprobó la participación de tres gimnastas individuales por país en los Campeonatos de Europa, aplicándose a partir del año 1982.
Esto hizo que la competición se prolongará un día más. En 1981 el COI aprobó finalmente que la gimnasia rítmica formará parte del programa de los Juegos Olímpicos a partir de Los Ángeles (1984), aunque únicamente en su modalidad individual.
En 1982 se inició un nuevo sistema en la rotación de aparatos para las competiciones de la FIG. En 1983 tuvo lugar la primera Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica, disputada en Belgrado, en la que accederán únicamente las 20 mejores gimnastas clasificadas en el Campeonato Mundial anterior.
Durante el 1986, el Comité Técnico reexamina detalladamente el nuevo Código de Puntuación y se fijaron en las puntuaciones otorgadas entre los años 1986 y 1987.
Los resultados sirvieron para configurar un nuevo código que se aplicó en 1988. Los medios de comunicación aumentaron su interés por la retransmisión de las pruebas, y este hecho tuvo una repercusión favorable en la economía de las diferentes instituciones destinadas a la gimnasia rítmica en el mundo.
En 1991 el conjunto español de gimnasia rítmica se proclamó campeón del mundo por primera vez.
En 1996 la modalidad de conjuntos debutó finalmente a los Juegos Olímpicos de Atlanta. El primer título olímpico de esta modalidad lo ganó el conjunto español, seguido por Bulgaria (plata) y Rusia (bronce).
El conjunto español, integrado por Marta Baldó, Nuria Cabanillas, Estela Giménez, Lorena Guréndez, Tania Lamarca y Estíbaliz Martínez, recibieron el seudónimo de las Niñas de Oro. En 1998 la FIG decidió finalmente cambiar el nombre del deporte de gimnasia rítmica deportiva al actual término, gimnasia rítmica.